Qué hacer cuando te despiden del trabajo

Qué hacer cuando te despiden del trabajo

El despido es la decisión unilateral que toma el empresario para finalizar el contrato de trabajo de un empleado. Ante esta situación, que se puede dar por muchas causas, el trabajador puede hacer determinadas cosas cuando le despiden del trabajo. Aquí las analizamos.

Qué puede hacer el trabajador si le despiden

Hay varias cosas que puede hacer un trabajador cuando le despiden.

La primera, y más obvia, es no hacer nada, porque esté de acuerdo con el despido.

Cualquier tipo de despido da derecho a cobrar la prestación de desempleo (el paro), si se ha cotizado el tiempo suficiente para percibirla.

Recopilar pruebas

Si el trabajador no está de acuerdo con el despido, lo primero que debe hacer es recopilar la mayor documentación posible.

Nuestra recomendación es que pida una copia de la carta de despido, en persona, por correo o por otro medio que deje constancia de la petición.

Si se despide al trabajador por Whatsapp, correo electrónico u otro medio, es necesario guardar estos mensajes.

Si el despido es verbal y no había testigos, el trabajador puede hacer dos cosas. La primera es acudir a la empresa con dos testigos y pedir al empresario o responsable que confirme su despido delante de esas dos personas. Si después hay juicio, estas dos personas podrán testificar en el juicio.

La segunda opción es la más recomendable: enviar un burofax a la empresa, con acuse de recibo, donde el trabajador solicite que le confirmen el despido verbal que le hicieron, con el día y hora concretos.

Impugnar el despido

Al no estar de acuerdo con el despido, la intención del trabajador será impugnarlo. Y aquí viene uno de los detalles importantes: tenemos un plazo de 20 días hábiles para presentar una demanda por despido improcedente o por despido nulo (no se cuentan sábados, domingos ni fiestas en la sede del juzgado).

Es muy importante tener en cuenta este plazo, porque si pasan los 20 días sin hacer nada, ya no podremos impugnar nuestro despido. Por eso, nuestra recomendación es asesorarse con un abogado laboralista, que nos dará las claves de qué hacer y nos podrá defender en juicio, como los abogados de Pactio Legal.

Lo primero, antes de presentar la demanda, es que, en ese plazo de 20 días hábiles, el trabajador (o su abogado) presente una papeleta de conciliación en el servicio de mediación y arbitraje laboral de su comunidad autónoma.

La presentación de esta papeleta suspende el plazo para demandar en el juzgado, pero si en 15 días hábiles no se celebra la conciliación con la empresa, se deberá registrar la demanda en el juzgado. Es importante saber esto porque, si se presenta la papeleta el día 19 del plazo, y no se celebra la conciliación, sólo restará un día para presentar la demanda en el juzgado.

Por lo tanto, nuestra recomendación es que la papeleta de conciliación se presente a los pocos días del despido.

Consulte su caso con nuestro abogado

En la papeleta de conciliación es muy importante reflejar los hechos y lo que se pide, cuantificando las cantidades (por ejemplo, si su empresa no le paga la nómina). Otro motivo para dejar que sea un abogado laboralista el que se encargue de esta cuestión.

Muchas empresas acuden a esta conciliación y proponen acuerdos para evitar el juicio. Si se llega a un acuerdo, los funcionarios del servicio de conciliación lo documentan por escrito, nos darán una copia y no habría que ir a juicio.

Si no hay acuerdo en conciliación o la empresa no acude, el siguiente paso es presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social que corresponda por despido improcedente o despido nulo. A la demanda hay que adjuntar el documento de solicitud de la conciliación o el que acredite que se ha celebrado sin acuerdo. El Juzgado fijará una fecha para la celebración del juicio.

Aunque las demandas por despido son sencillas, el proceso judicial tiene sus complicaciones. Por eso es mejor que un abogado laboralista represente y defienda al trabajador. En la demanda se deben especificar los hechos de forma muy concreta, la petición que se hace y se debe enviar al juzgado competente.

Todas estas cuestiones técnicas son las que conoce, por ejemplo, nuestro abogado laboralista en Torrelodones. Y ojo: el trabajador puede presentar él mismo la demanda y defenderse en juicio sin abogado, pero los jueces no son muy partidarios de esta opción. El juicio tiene unas particularidades que se deben conocer para poder impugnar con éxito el despido.

Qué debe hacer el empresario cuando despide

La legislación laboral española pretende que los trabajadores tengan contratos indefinidos y que los empresarios no recurran al despido de forma habitual. Sin embargo, el despido es libre, pues ningún empresario está obligado a trabajar con quien no quiere. Eso sí, el despido debe cumplir un conjunto de requisitos para ser válido.

Preaviso y finiquito

Lo primero que debe hacer el empresario al despedir a un trabajador es anunciárselo con el preaviso que estipule el contrato o el convenio colectivo.

Además, el empresario debe dar al trabajador una propuesta de liquidación de las cantidades que le adeuda. Este documento se suele denominar finiquito y en él se incluye el salario del mes corriente (sólo los días que se trabajen hasta la fecha de despido), otras cantidades que se adeuden y que estén pactadas (como pagos de comisiones, pluses, bonificaciones, etcétera) y la indemnización correspondiente.

Consulte su caso con nuestro abogado

Despido colectivo: obligaciones del empresario

En el caso de que el despido sea colectivo por causas de tipo económico, técnico, organizativo o de producción, el empresario puede notificar al trabajador su despido de forma individual, tras el periodo de consultas con los representantes de los trabajadores.

Y, además, en la carta de despido, el empresario indicará por qué motivos extingue el contrato (pérdidas económicas, por ejemplo) y pondrá a disposición del trabajador la indemnización de 20 días por año de trabajo (con un tope de 12 mensualidades).

Despido objetivo: qué debe hacer el empresario

En el despido objetivo (por ineptitud del trabajador, falta de adaptación a modificaciones técnicas o cuestiones económicas), el empresario también está obligado dar una carta al trabajador en la que explique los motivos de su despido con 15 días de antelación.

Junto con la carta, el empresario debe dar al empleado la indemnización de 20 días por año de trabajo, con un tope de doce mensualidades.

Despido disciplinario: la importancia de la carta

Si el despido es disciplinario (porque el trabajador ha cometido una infracción), el empresario debe dar una carta al empleado en la que indique los hechos que motivan el despido y desde cuándo es efectivo.

También hay que verificar si el convenio colectivo impone otros requisitos para que el despido disciplinario sea válido.

¿Necesita un abogado? Contacte con Pactio Legal

Los datos personales que nos facilite por este formulario pasarán a formar parte de una base de datos propiedad de Pactio Mediación SC. Usted puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición y demás sobre sus datos escribiendo un correo a [email protected]. Si no está conforme con el tratamiento de sus datos personales, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (www.aepd.es).
By David Fernández Sánchez

Abogado inscrito en el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) con número de colegiado 137.019. Mis áreas de especialización son el Derecho militar, administrativo, laboral y penal. También soy mediador de conflictos civiles y mercantiles.

Related Posts

Enviar Whatsapp
¿Cómo podemos ayudarle?
Si quiere, puede contactarnos por Whatsapp. También estamos disponibles en el teléfono +34.644.678.136 y en el correo [email protected]