La nueva Ley de animales entra en vigor en septiembre de 2023

En marzo se publicó la Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales, que crea un conjunto de obligaciones y derechos a todas aquellas personas que tengan animales. A lo largo de diferentes entradas iremos explicando las cuestiones más importantes.

Qué objetivo persigue la Ley de bienestar animal

La Ley de bienestar animal crea un régimen jurídico básico para la protección, garantía de derechos y bienestar de los animales en toda España.

Es muy importante saber que las disposiciones de esta ley se aplican a los animales de compañía y a los animales silvestres en cautividad.

En la Ley de bienestar animal no están incluidos los animales para espectáculos taurinos (toros y caballos), animales para producción, animales para experimentación, animales silvestres y animales para actividades específicas (deportes, Fuerzas Armadas, etcétera).

Cuándo entra en vigor la Ley de bienestar animal

La Ley de bienestar animal entrará en vigor el 29 de septiembre de 2023, seis meses después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

Desde ese momento, estarán operativos los principales derechos de los animales y mascotas, que se concretan en el derecho al buen trato, respeto y protección, inherentes y derivados de su naturaleza de seres sintientes.

Cuáles son las obligaciones con animales de compañía

La Ley de bienestar animal introduce en su artículo 26 un conjunto de obligaciones que deben cumplir todas aquellas personas que sean titulares de animales de compañía o que convivan con ellos:

  • Deber de protegerlos.
  • Mantenerlos integrados en el núcleo familiar, siempre que sea posible por su especie, en buen estado de salud e higiene.
  • Los animales que, por razones incompatibles con su calidad de vida tamaño o características de su especie, no puedan convivir en el núcleo familiar, deberán disponer de un alojamiento adecuado.
  • Adoptar las medidas necesarias para evitar que su tenencia o circulación ocasione molestias, peligros, amenazas o daños a las personas, otros animales o a las cosas.
  • Adoptar las medidas necesarias para evitar la reproducción incontrolada de los animales de compañía.
  • Evitar que los animales depositen sus excrementos y orines en lugares de paso habitual de otras personas, como fachadas, puertas o entradas a establecimientos, procediendo en todo caso a la retirada o limpieza de aquéllos con productos biodegradables.
  • Superar la formación en tenencia responsable regulada para cada especie de animal de compañía.Identificar mediante microchip y proceder a la esterilización quirúrgica de todos los gatos antes de los seis meses de edad, salvo aquellos inscritos en el registro de identificación como reproductores.
  • Comunicar a la administración competente y a su titular, la retirada del cadáver de un animal de compañía identificado.
  • La baja de un animal de compañía por muerte deberá ir acompañada del documento que acredite que fue incinerado o enterrado por una empresa reconocida oficialmente para la realización de dichas actividades.

Consulte su caso con nuestro abogado

Cuáles son las obligaciones de tener perros

Las personas que sean titulares de perros deben cumplir determinadas obligaciones, que, si no se observan, pueden dar lugar a sanciones. El artículo 30 de la nueva ley de animales las relaciona:

  • Realización de un curso de formación para la tenencia de perros, que tendrá una validez indefinida. Este curso será gratuito y su contenido se determinará reglamentariamente.
  • En el caso de la tenencia de perros, y durante toda la vida del animal, la persona titular deberá contratar y mantener en vigor un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros, que incluya en su cobertura a las personas responsables del animal, por un importe de cuantía suficiente para sufragar los posibles gastos derivados.

Cuándo pueden acceder los animales a espacios públicos

La Ley de bienestar animal también determina que los animales de compañía podrán acceder a espacios públicos por defecto, salvo que el propietario indique lo contrario. El artículo 29 de la ley dice que:

  • Los transportes públicos y privados facilitarán la entrada de animales de compañía que no constituyan un riesgo para las personas, salvo las excepciones que se indican en la Ley.
  • Las empresas de ferrocarril, las navieras y las compañías aéreas adoptarán las medidas necesarias para garantizar el transporte de animales de compañía, respetando las condiciones higiénico-sanitarias y de seguridad exigidas por la ley.
  • Los establecimientos públicos y privados, alojamientos hoteleros, restaurantes, bares y en general cualquiera otro en los que se consuman bebidas y comidas, podrán facilitar la entrada de animales de compañía que no constituyan un riesgo para las personas, otros animales y las cosas. En caso de no admitir la entrada y estancia del animal deberán mostrar un distintivo que lo indique, visible desde el exterior del establecimiento.
  • Salvo prohibición expresa, debidamente señalizada y visible desde el exterior, se permitirá el acceso de animales de compañía a edificios y dependencias públicas.
  • Los albergues, refugios, centros asistenciales y, en general, de aquellos establecimientos destinados a atender a personas en riesgo de exclusión social, personas sin hogar, víctimas de violencia de género y en general cualquier persona en situación similar, facilitarán el acceso de estas personas junto con sus animales de compañía a dichos establecimientos, salvo causa justificada expresamente motivada. En el caso de que el acceso con el animal de compañía no sea posible, se promoverán acuerdos con entidades de protección animal o proyectos de acogida de animales.
  • Los Ayuntamientos promoverán el acceso a playas, parques y otros espacios públicos de aquellos animales de compañía que no constituyan riesgo para las personas, otros animales o las cosas. Sin perjuicio de su acceso a estos y otros espacios, los municipios determinarán en todo caso lugares específicamente habilitados para el esparcimiento de animales de compañía, particularmente los de la especie canina.

Las personas responsables de animales de compañía que puedan acceder a los transportes, establecimientos y lugares deberán llevar al animal conforme a las condiciones higiénico-sanitarias y respetando las medidas de seguridad que se determinen.

Qué pasa con las colonias de gatos

El tratamiento de las colonias de gatos se regula en el artículo 38 de la Ley de bienestar animal:

  • Los gatos de colonias deben tener microchip y encontrarse esterilizados.
  • Quien tenga perros deberá adoptar las medidas para evitar que la presencia de su animal pueda alterar o poner en riesgo la integridad de las colonias felinas y de los gatos comunitarios, así como de los recursos destinados a los mismos.

¿Necesita un abogado? Contacte con Pactio Legal

Los datos personales que nos facilite por este formulario pasarán a formar parte de una base de datos propiedad de Pactio Mediación SC. Usted puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición y demás sobre sus datos escribiendo un correo a [email protected]. Si no está conforme con el tratamiento de sus datos personales, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (www.aepd.es).
By David Fernández Sánchez

Abogado inscrito en el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) con número de colegiado 137.019. Mis áreas de especialización son el Derecho militar, administrativo, laboral y penal. También soy mediador de conflictos civiles y mercantiles.

Related Posts

Enviar Whatsapp
¿Cómo podemos ayudarle?
Si quiere, puede contactarnos por Whatsapp. También estamos disponibles en el teléfono +34.644.678.136 y en el correo [email protected]